Historia de los barrios: Barrio Sur y Palermo

¡Los invito a conocer un poco más de la historia de estos barrios de nuestra hermosa ciudad!

A pesar de que muchas personas los asocian o los miran como uno solo, no es así.

Tienen similares orígenes pero no iguales. Ambos fueron lugar de encuentro de inmigrantes de todas las nacionalidades a fines del siglo XIX.  Pero anteriormente lugar de encuentro de esclavos, hablamos ya desde antes de la promulgación de la ley de libertad de vientres.

Era el lugar elegido extramuros para realizar las ceremonias ancestrales que traían de África.

De allí surgirán los “tangos ó tangós  también llamados “tambos ó tambós”. Se juntaban de acuerdo a sus lugares de origen, colectividades o como le llamaban “naciones”.  La palabra “candombe” apareció sobre 1830 en el entorno a este grupo de naciones, como dijimos de acuerdo a su origen, Benguelas, Cabindas, Camundas, Munyolas,  Maleabas, Congos, Mozambiques.

Los 6 de enero comenzaba lo que se llamaba “la llamada”. Ésta era la convocatoria o el llamado de los tambores. En esa fecha se coronaba a los reyes Congos en cada sede de reuniones y se realizaba a ritmo de tambores, comenzando con un desfile  como una procesión a la que se iban sumando tambores de cada una de las naciones, una larga marcha de convocatoria y eran cientos. Ésto es lo que conocemos y se continúa llamando, “candombe o llamadas”.  Se colocaban los colores de sus naciones en diversos tipos de vestimenta, arreglos ornamentales de acuerdo a la usanza de cada una. Los tambores también se pintaban.


“LLAMADA  DE  LOS  TAMBORES  O  DE  LOS  TANGÓS”
Sabemos que a fines del siglo XVIII la población de Montevideo tenía un porcentaje de negros o como se estila decir afroamericanos de un 35%, debido fundamentalmente a que era un  puerto de llegada de esclavos a la cuenca del Plata.

A fines del siglo XIX al disminuir la población afro, fueron desapareciendo también la generación  que mantenían con más vigor y fuerza la tradición, ya fuera por querer adaptarse a otra forma de vida o por la propia discriminación y `por las diferentes actividades se comenzaron a integrar  en la sociedad montevideana. Visibilizándose en los carnavales, fiesta pagana y de simulaciones. Es allí donde comienzan a renacer y demostrar parte de su cultura ancestral a la vista de todos. Era el modo dar tributo a sus ancestros y no caer tan mal a una sociedad que no los reconocía. Por este motivo es que también se justifica el hecho de que quisieran vivir extramuros o en los suburbios y así expresar libremente su cultura en una zona empobrecida y olvidada por todos.

Barrio  Reus al Sur o Ansina fue construido por Don Emilio Reus en 1887, aquí vivieron muchas familias afrodescendientes, judíos, italianos y alguno que otro español.

Las nuevas casas se rodearon de diferentes tipos de comercios, almacenes, fondas, cafés y confiterías, panaderías, y grandes barracones  y barracas para  depósito de carruaje, carretas, carros, animales y  acopio de frutos.

Cuando hablamos de BARRIO  SUR, nos referimos al espacio comprendido entre las calles: Ciudadela, Canelones, Ejido y Rambla Sur.





Calle Río Branco vista desde la calle Durazno. Barrio Sur. 1920


La zona fue un refugio de personas atraídas por el bajo costo de las viviendas, éstas eran de altos y bajos con un gran patio central, el que ejercía de lugar de reunión, lavado de ropa en grandes piletones, lugar de juegos para los niños y de charlas y luego cantos y bailes de la comunidad en su totalidad. También se instalaron fondas, y otros comercios todos en torno a la concentración de las viviendas.

Cuando nos referimos a PALERMO lo ubicamos entre las calles: Ejido, Canelones, Jackson y Rambla Sur.

Comenzaron siendo núcleos de criollos e italianos, pasando la actual Aquiles Lanza  por el 1865 ya se veía un cartel  que  decía “almacén de comestibles de la nueva ciudad de Palermo”, propiedad de una familia de inmigrantes sicilianos.

En noviembre de 1835 queda oficialmente consagrado el Cementerio Central.




Puerta del Cementerio Central. Avenida Gonzalo Ramírez. Barrio Sur. 1916.


Hacia 1863 la calle que llevaba al cementerio era todo yuyos, pero se notaba bien la senda, pero los migrantes marchaban por ella hacia una nueva vida de libertad.

Escuela de Artes y Oficios de 1878 –primer director Don Pedro Figari.  Es el actual edificio que ocupa la UTU central. En esa escuela tuvieron oportunidad de desarrollarse y crecer para beneficio propio y de la sociedad todos los jóvenes que vagaban por la zona cometiendo tropelías, vagando y ratereando.

La calle Isla de Flores era muy concurrida, a pesar de su suelo de piedra y su poca anchura.

Peatonal  Curuguaty (del guaraní lugar de curuguá, planta enredadera) empedrada y colmada de centros culturales, llamada así por la ciudad Paraguaya protagonista en la Guerra de la Triple Alianza.
Fines del siglo XIX, principios del XX fue lugar también de reuniones de la bohemia montevideana, escritores, pintores, poetas, músicos  muchos que los ternemos presentes  y prestigiosos representantes de la cultura nacional. Daba lugar al establecimiento de lugares de música y prostitución lejos del centro de la pequeña ciudad en desarrollo, pero se daba más hacia la zona del Cordón.



Calle Convención. Barrio Sur. 1920.


En 1922 ya comenzó el Ing. Juan P. Fabini la delimitación de la Rambla Sur, instalando una fábrica de bloques. Así comenzó la zona a prescindir de malvivientes en la costa y en esa zona de playas que desapareció. Las playas de Patricio del barrio la Estanzuela, la Santa Ana del barrio Palermo fueron rellenadas. Se ganaron al río 180.000 metros cuadrados, desapareciendo también la muralla.
Visión muy sintético de la riqueza que encierra esta zona montevideana.





        

Deja tu comentario

No se publicará
No se publicará
Whatsapp