Esto es lo que pasa en tu cabeza cuando escuchas rock
01 de septiembre del 2020
Todo el mundo ha experimentado alguna vez la frustración de tener una canción atascada en la cabeza. Una de esas melodías que después de varias horas tararearla se convierte en una tortura contra la que es inútil combatir. Hay incluso quien afirma que fue una canción pegadiza la que llevó al compositor Robert Schuman a la locura de sus últimos años. Guiados no tanto por la salud mental de algunas personas sino por la pura curiosidad científica, un grupo de investigadores de la Universidad de Saint Andrews en Escocia han realizado un estudio sobre los motivos que provocan este desagradable fenómeno. Son cinco los aspectos que hay que analizar en una canción para dilucidar cuan pegadiza es: la percepción -como se siente la gente hacia la canción-, lo predecible que es la melodía, las sorpresas, la potencia melódica –el gancho que tiene- y la recepción rítmica. Es posible que algunos de los factores a tener en cuenta puedan parecer muy subjetivos pero los científicos creen haber hallado la fórmula para relacionarlos y averiguar el índice de «pegajosidad» de las canciones. Se trata de un cáculo tan simple como: percepción + (predictibilidad – sorpresa) + potencia melódica +(recepción rítmica X 1,5) = “Earworm” o gusano de oído, que es como se conoce a este tipo de canciones en la lengua inglesa. La canción que ha resultado ser la más pegadiza es “We Will Rock You”.
No es, sin embargo, una exclusiva de ese tema. Es algo que también sucede con otro clásico de Queen, “We are the champions”, o con “The final countdown” de Europe y “Livin'On a prayer”, de Bon Jovi. Y todo porque estos temas rockeros provocan el llamado “efecto gusano auditivo”, que hace que tarareemos una y otra vez ciertas canciones que tienen, normalmente, melodías simples y repetitivas con algún patrón rítmico sorprendente.
Independientemente de si es pegadiza o no, escuchar una canción activa una extensa cascada de regiones cerebrales. Todo empieza en la corteza auditiva, que es la que se ocupa de procesar los componentes del sonido. Seguidamente entran en juego regiones frontales (situadas sobre los ojos) que procesan las expectativas musicales y la estructura musical. A continuación, se activa una red de neuronas que participan en la excitación, la transmisión de opioides y la producción de dopamina, la hormona del placer.
Finalmente se enciende el núcleo accumbens, es decir el centro cerebral de la recompensa y la motivación, lo que explica por qué la música tiene la capacidad de mejorar el estado de ánimo. A esto se le suma que, de principio a fin, se mantienen activos el cerebelo y los ganglios basales, que ayudan a procesar el ritmo y el compás.
Cuestión de hormonas
Que oír un buen tema de 'rock&roll' cause placer se debe en gran medida a que el cerebro produce opioides internos cada vez que la música suena, según demostró hace poco el neurocientífico canadiense Daniel Levitin. Sin estas moléculas revoloteando entre nuestras neuronas, escuchar nuestras canciones favoritas nos dejaría indiferentes, asegura el investigador.
Levitin sabe de lo que habla: es exproductor musical de Stevie Wonder y Carlos Santana, y desde hace años investiga los vínculos entre el cerebro y la música desde la Universidad McGill de Montreal. Uno de sus descubrimientos es que diferentes canciones y estilos provocan distintas reacciones químicas en el cerebro, que podemos aprovechar maximizar nuestra eficiencia en distintas tareas. En base a eso, recomienda el rock a ritmo acelerado para motivar a los atletas e incrementar su rendimiento, como por ejemplo temas como el popular “I feel good”, de James Brown.
Según explica el Daniel Levitin en uno de sus libros más recientes, “Tu cerebro y la música”, "hacer música, dado que exige una serie de habilidades físicas y mentales, sería un despliegue claro de salud". Una forma de lanzar el mensaje "elígeme" equiparable a la cola colorista del pavo real. A esto se le suma que la música podría haber sido favorecida evolutivamente para fomentar el desarrollo cognitivo: ayudó a nuestra especie a perfeccionar habilidades motrices y preparó el camino para desarrollar el control muscular que necesitamos para el lenguaje vocal. Tampoco hay que obviar que juega un papel clave como medio de vinculación social: interpretar música de forma colectiva fomenta conexiones sociales y sentimientos de unidad y sincronía del grupo.
Fuente: www.lasexta.com
Artículos relacionados
-
Bienestar y tiempo libre
Menopausia y Andropausia
A partir de los 45 años, hombres y mujeres experimentan una revolución hormonal. Malhumor, cansancio e insomnio son algunos síntomas. Y el deseo a veces decae.....
Por: Sabrina Leguísamo
Continuar leyendo -
Bienestar y tiempo libre
Cuidado de manos
Trucos especiales para embellecerlas. Consejos y recetas naturales. ¿Cuáles son los tuyos? Comparte tus secretos.....
Por: Sabrina Leguísamo
Continuar leyendo -
Bienestar y tiempo libre
Razones científicas para reír
¿Por qué aún no te estás riendo?....
Por: Sabrina Leguísamo
Continuar leyendo -
Bienestar y tiempo libre
Imagina por un momento...
El actor David V. Muro nos invita a reflexionar y tomar conciencia sobre la pandemia. ¡Vale la pena ver el video y sobre todo escuchar lo que tiene para decirnos! ....
Por: Romina Pavén
Continuar leyendo -
Bienestar y tiempo libre
Cómo me volví egoísta y empecé a vivir
«Vivir para uno mismo» es una frase que espanta a muchos. ....
Por: Sabrina Leguísamo
Continuar leyendo -
Bienestar y tiempo libre
Tips para liberarte de las ojeras
Apunta estos trucos que te ayudarán a tener menos ojeras.....
Por: Sabrina Leguísamo
Continuar leyendo
Recibir novedades
Si deseas recibir por WhatsApp noticias y artículos agenda nuestro numero y envianos un mensaje.
Comentarios